18.9.25

Schoenberg: Sechs kleine Klavierstücke, Op. 19: No. 6 - Sehr langsam. Maurizio Pollini





Pascale Criton: Quisiera subrayar que Schönberg hace un esfuerzo de un rigor enorme. por eso se le atribuyó una estrechez excesiva, que en realidad era necesaria para su rigor. Cuando uno lee bien lo que escribe, ve que tenía una visión de aplicación muy, muy amplia. De hecho, hablaba de tener que trabajar posteriormente con todos los constituyentes del sonido, es decir, salir del sistema de parentesco de los armónicos, no para negarlos, sino para poder reintegrarlos en algo más complejo. Y es también lo que fue trabajado a partir de allí en las maneras de pensar y de escribir la música, así como en las maneras de llevar adelante las investigaciones en acústica musical.

Por lo tanto, el hecho que tiene lugar consiste en tomar el sonido por sí mismo, tomarlo como un objeto en sí mismo. De eso hablaba hace un momento, del trabajo sobre el espectro del sonido. Y creo que a partir de allí estamos obligados a tomar en cuenta esta forma de pensar la física del sonido. Schönberg explicaba también que el hecho de tomar el sonido por sí mismo era, de una manera extrema, el hecho de tomar cada sonido como una tonalidad. Es decir, en el sentido vertical, tenía como consecuencia que cada sonido dispone su propia tonalidad, su propia cadencia, su propia resolución y sus propias contradicciones internas.


Deleuze: Esto confirmaría el primer punto de vista, es decir la desaparición de los centros, dado que cada sonido vale por sí mismo.


Pascale Criton: Sí, sí. Creo que el hecho de fabricar series donde ya no hay jerarquía de funciones es realmente hacer desaparecer el centro tonal.


Deleuze: Y eso es también una función literal...


Pascale Criton: Sí, creo que a partir de allí se ha ido en esa dirección, e incluso entre sus contemporáneos. Alguien como Webern ha instalado realmente esta especie de vida del sonido, cada sonido por sí mismo. Y solo se preocupaba la relación orgánica de los sonidos entre sí, y lo que llamaba "series de timbres" y ya no "series de alturas". Es decir, el color, la luminosidad, la densidad de un sonido valen por sí mismos. Un sonido se convierte en una masa orquestal. La serie no se aplica solamente al tratamiento de las alturas, puede aplicarse al timbre, al ritmo, puede aplicarse a formas de hacer circular reglas de composición que no refieren necesariamente a la altura de los sonidos. Por lo tanto, para mí es realmente un momento crucial para la música, y en absoluto en un sentido restrictivo.


Deleuze: Entonces, segundo punto: ¿se puede decir que ya no hay corte racional, ni centro en las series o en el interior de las series?


Pascale Criton: Sí, esto abre otros centros positivos, ya no son los mismos. Y además insisto en que esto tiene una consecuencia formal. Schoenberg explicaba bien que el movimiento tonal estaba completamente ligado a la forma de la música tonal, era absolutamente consecuente. Por lo tanto, hay un campo visible de la forma. pero también está, e insisto sobre esto, el cambio total en la forma de analizar un sonido. A partir de ese momento, hay una atención muy fuerte sobre las consecuencias constituyentes de los sonidos. ya no tenemos esa especie de línea que son las leyes armónicas, sino que se constituye otra cosa. Por lo tanto, habría que comprender que si reemplazamos, sustituimos o agregamos a los armónicos la concepción de los parciales, entramos en un nuevo mundo. Pero también habría que llegar a tomar en cuenta el análisis espectral que hoy tenemos. Creo que nos ayudaría para no decir "acá hay armónicos" y "allá no hay armónicos", sino a decir qué hay en su lugar.


Deleuze: Lo que me reprochas finalmente es que estoy centrado únicamente en la resonancia. Entonces, en lugar de decir "serial", habría que decir que lo hay. En lugar de decir "armónico", habría que decir lo que hay. Esto me interesa mucho...


Pascale Criton: Hay una cosa fundamental cuando una nota entrecortada, un sonido entrecortado, da la altura de un sonido. Es decir que, si bien hay series de armónicos que son también constituyentes de ese sonido, o que se despliegan en su duración, el sonido fundamental entregaba la frecuencia. Ahora bien, hoy en día se sabe que podemos retirar el sonido fundamental, que se puede retirar franjas enteras de armónicos, y alcanza con que haya relación, distancia entre dos o tres armónicos para que tengamos la altura. Ya no hay entonces el sentimiento del escalonamiento lógico, progresivo, fundamental, de las emanaciones desde el sonido fundamental, sino que hay un constituyente que se hace en términos de relación simultánea. No sé si es comprensible... Es incluso muy difícil de concebir. Los sonidos están constituidos por cosas que ya no son forzosamente principales. Un sonido está constituido por una multitud de cosas y no por un dato dominante. Nos hemos dado cuenta de que podíamos prescindir de esas ideas dominantes y conservar el sentimiento, la sensación del resultado.


Deleuze: Aquí es el sonido como concepto...


Pascale Criton: Sí, sí. Los parciales, por ejemplo, hacen que una misma altura, una misma frecuencia, cambie de color, de timbre, que pase a ser aguda, nasal, redonda. Por ejemplo, lo que hace que el piano suene redondo, cuando está bien afinado, son los parciales. Son frecuencias como los armónicos, pero que no se sitúan en la relación de los números enteros del período, de la vibración. Pero también son constituyentes...


Deluze: ¿Esto entra en los componentes de la afinación?


Pascale Criton: No, no de la afinación. Es una componente de los instrumentos. Por ejemplo, ciertos instrumentos que son de percusión no tienen una altura única. A veces los parciales rechazan fusionarse, mezclarse, y si una oreja no está habituada, oye alternativamente una altura, otra, otra... x. Pero no llega a producirse una síntesis de altura, puesto que no hay consonancia. Los parciales se pueden producir en un golpe de gong, o en campanadas, que son realmente instrumentos a parciales, que tienen alturas múltiples y que no se deshacen unas a otras, sino que permanecen presentes e independientes.


Deleuze: ¿Puedes volver a hablarnos un poco de esa historia de las relaciones simultáneas?


Pascale Criton: Sí. Ya no me acuerdo cómo la introduje...


Deluze: ¿Tiene relación con los parciales?


Pascale Criton: El hecho de considerar que el sonido tiene constituyentes múltiples cambia... cambia muchas cosas... ¡cambia todo! Pienso que cuando Schönberg dice "tomemos el sonido por sí mismo", nos dirigimos hacia un entendimiento de todos los constituyentes del sonido, y no del sonido regido por una función, es decir la función de los armónicos. Entramos poco a poco en esta forma de tomar el sonido por sí mismo.


Deleuze: Vamos al último punto: ¿se puede decir que una serie es susceptible de muchas variaciones y que entre estas variaciones de series puede haber lo que hemos llamado reencadenameintos? ¿Se puede decir eso, musicalmente?


Pascale Criton: Sí, completamente... funciona... Yo lo asociaría con el hecho de trabajar con los constituyentes del espectro del sonido... Yo insisto con mi línea... Es algo que está en la interpretación de los post-seriales: por ejemplo, trabajar sobre modos de ataque, trabajar mucho sobre la forma en que aparece el sonido... No es la articulación formal. Y por tanto, se llega cada vez más a mezclas y fabricaciones de sonidos más paradójicos... En fin, no casi, son completamente paradójicos: hacer ascender algo cuado desciende, hacer acelerar cosas cuando se vuelve más lento... En fin, cosas que son completamente irracionales.


Deleuze: ¡Eso es! Para mí eso responde exactamente a lo que intentamos definir como proceso de reencadenamiento. Si comparan procesos de reencadenamiento con procesos de encadenamiento, los procesos de reencadenamiento son fundamentalmente anormales.


Gilles Deleuze

CINE IV Las imágenes del pensamiento